jueves, noviembre 23, 2006

TINTE

Estoy triste. Me duele la cabeza, me estoy tiñendo el pelo con un color que se llama Punk-Funky, a ver si me anima.
Hasta la palabra cansancio se me antoja diminuta para expresar como estoy. Cuando el cansancio “se rancia”, cuando es añejo, se muta en hastío, ese es el término, me siento hastiada.
Es inútil luchar contra los elementos, o al menos, ineficaz en mi caso. Para colmo se han estropeado varios electrodomésticos y he padecido un doloroso lumbago.
En ocasiones resuena en mi mente, que si todo el mundo actúa y vive de otro modo seguramente la equivocada soy yo, me lo han dicho y me lo he dicho. Demasiado elemental.
Igual no es tan bueno ser coherente, claro que, una vez se ha elegido, no hay vuelta atrás.
La coherencia y la libertad respetuosas, producen una plenitud que choca con el medio social bienpensante, se sienten agredidos. Esta satisfacción intima, impulsa al aspirante a coherente, a participar a los demás de su cotidiana batalla por su individualidad y animarles a que lo intenten, en ocasiones desea que personas que quiere, conozcan esta perspectiva.
Esta es una de las aristas que estoy trabajando, he reparado hoy en ella, cada uno tiene sus tiempos, por mucho que uno desee sincopar los pasos, no siempre es posible, para unificar los ritmos se ha de intentar por dos partes.
Mi activismo vital, se basa en el convencimiento de que el mundo mejor esta en nuestras manos, polivalentes y pequeñas, en las de cada uno, en la suma de cada par, en una conciencia verdaderamente Universal.
A veces me siento como un hamster en la noria de la jaula, pedaleando y braceando eternamente, para que gire una rueda estupida que no lleva a ninguna parte, bajo el aspecto de diversión, es una cruel condena.
¿he dicho que estoy triste, de tristeza hastiada? Se me pasara, se me posara.
Besos tristones

martes, noviembre 14, 2006

VIVIR

He embotado mis sentidos hasta conseguir un pensamiento lineal
¿Alguien piensa que vivir es inocuo? Vivimos como si lo fuera, nos sorprendemos de la vida a cada instante, sin detenernos a pensar que es el resultado de nuestros actos, de nuestros afectos, de nuestros pensamientos; es una irresponsabilidad cotidiana que tenemos con nosotros y con los demás.
Nuestro estado de animo se genera en nuestro pensamiento, se comunica con nuestro cuerpo y sale por nuestra boca, impacta en el otro que ya tenía su propio estado anímico.
Si los ánimos son coincidentes, se usan buenas formas y tono adecuado la cosa va bien (conseguimos relaciones armónicas y gratificantes), pero si preconcebimos una idea de cómo deben ser las cosas que no coincide con las de los demás, unas veces porque no nos explicamos bien, otras porque usamos palabras correctas pero ademanes y tono inadecuado, entonces, los demás responden defensiva o beligerantemente ante actitudes negativas, que se perciben como una agresión, aunque formalmente no lo sea
Está en nuestra voluntad modificar nuestras relaciones y en consecuencia el entorno cada instante, también la pasividad o la omisión los modifican.
Es un eslabón con otro eslabón y otro y otro, infinitos, formando una cadena eterna de la que se pueden ir colgando mas eslabones, formando una malla.
Je suis touchée, mais suis tres heureuse d’être moi .
Puedo comprender a los que vislumbran esta sencilla verdad pero la obvian, si pudiera, yo también ignoraría muchas cosas de las que percibo, persistiría en la ignorancia, buscaría un acomodo confortable (ya que la felicidad es una utopía).
Si pudiera, me tumbaría en una nube de algodón, me pondría unas orejeras que solo me permitieran enfocar una parte de la vida en la que centrarme, que fuera mi meta, mi refugio y a la vez mi defensa contra el mundo. Bastantes personas que conozco pueden hacerlo, las envidio.
No se quien me incrustó unas lentes panorámicas y tridimensionales, un hermoso y terrible regalo (o maldición) de los dioses, me reporta muchos goces pero me condena a la soledad, al ostracismo afectivo, a la “Noche Oscura del alma”
Besos lineales.


sábado, noviembre 11, 2006

PARENTESIS



Poco a poco, tras un necesario paréntesis, va volviendo mi ser a su sitio, vuelvo a mis comecocos personales y a interesarme por el mundo.
Ayer movió mis neuronas una frase, una pintada anónima “ El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”, enlacé las vueltas de mis dendritas neuronales con el libro que estoy leyendo-aprendiendo, la autora, en un lenguaje accesible, explica que el origen de todas las emociones humanas reside en el pensamiento, (todo parece iniciarse en el mismo sitio, dicen que el sexo también esta allí).
Imaginamos algo que nos gusta, como está en la cabeza y no ocupa sitio, lo adornamos, lo idealizamos; esto nos provoca una sensación agradable que muda a placentera, ergo deseable, ¡¡¡¡Plaffffffff!!!!, ya hemos creado una ilusión, una esperanza: un estado emocional, lo mismo sucede a la inversa con lo que nos desagrada
El proceso es el siguiente IDEA------EMOCION------SENTIMIENTO
Así que las ideas y el pensamiento son los padres de la emoción y abuelos de los sentimientos, ¡esto es genealogía familiar con caché!
A menudo este proceso choca con la realidad de los demás y de las cosas con lo cual llega la desilusión y en el peor de los casos la frustración, si lográramos pensar individualmente de forma “adecuada”, reconduciendo nuestros pensamientos de forma positiva, nuestras emociones serian menos agresivas, menos frustrantes, más afectivas, más empáticas y sociales.
Hace mucho tiempo pienso que para que el mundo cambie, es necesario que la energía del cambio se genere en el interior de cada individuo y la única manera de lograrlo es la educación, el ejemplo y la practica de las bienaventuranzas el “Enseñar al que no sabe, dar de comer al hambriento, de beber al sediento...” siempre y cuando nuestra paciencia aguante, sin aspirar a la santidad, desde la simple humanidad.
La lectura me abre estos mundos que ya estaban en mi desde antiguo y no sabía expresar,
He repetido mil veces, como si fuera una axioma indemostrable: las cosas son sencillas, no las compliquemos, cuando las liberas de la cárcel de tu cabeza y las haces bajar a la boca pierden mas de la mitad de su volumen y de su fuerza.
Los pensamientos atormentados o maravillosos, al materializarse en palabras se transforman en aire, materia prima del sonido, solo aire y ante el aire...siempre priman las obras, los hechos. lo tangible.
Besos humanizados

jueves, octubre 05, 2006



Contrastes, paradojas, adrenalina que sube y baja, cambio de velocidades, viajar en un vagon descubierto, el sol, la lluvia, el aire te dan en la cara, te empapan y te secan, producen vértigo y emoción, también miedo, incluso sensación de vacio, otras veces de inmensa plenitud. Es la montaña rusa, es la vida, conocida, esperada y a la vez sorprendente.
Me alegra ir subida en un carro de fuego. El fuego quema, también calienta, resurge de las brasas, sus cenizas sirven como abono e incluso para hacer lejía purificadora.
He estado a un tris de la auto combustión, casi dos días llorando sin poder parar, con desazón de corazón roto, de fracaso, de estupidez absoluta e imperdonable, de dolor, perplejidad y auto flagelo.
Hoy estoy serena, el dolor ha posado, ha adquirido la categoría de hecho. Los hechos se aceptan, pues lo que es, es, se ponga uno como se ponga, lo único que se puede hacer es obrar en consecuencia según la propia ética.
No podía entender que uno aplique la Ley al amor, el Amor tiene sus propias leyes sagradas y el máximo exponente de la Ley Sagrada del Amor es el amor incondicional por los hijos, esa es la mejor enseñanza que me han dado mis padres y la que yo doy a mis hijas, esa es mi herencia, mi patrimonio.
Me rasgó el corazón que el padre de mis hijas decidiera aplicar la Ley a sus deberes como padre, que se ampare en la mayoría de edad de la mayor para excusar su responsabilidad, le quedan grandes sus hijas.
Es intangible lo que nos hace respetar o no a las personas, son los hechos, los gestos los que demuestran quienes somos, este último gesto lo ha echado definitivamente de mi vida, ha asesinado brutalmente cualquier buen sentimiento o malo que pudiera tener por él. Para mi ha muerto y lo he enterrado, sin duelo, como cuando eliminas los piojos, como un acto necesario para la buena salud y la higiene. Ser padre biológico es una cuestión de azar. Requiescat in pace

martes, octubre 03, 2006

WHY?


Venia pensando en el amor, en como el amor necesita compartirse y compartir, para ser, para crecer. Seguramente nada de esto es verdad, hablo de oídas, no puedo asegurar con mi experiencia que sea así, lo intuyo o lo imagino, quizá lo invento porque es lo que necesito, sentirme querida.
Si me dieran 10 céntimos de euro por cada lágrima derramada en los últimos tres meses o en el ultimo año, sería millonaria, a veces creo que me he propuesto secar mi lagrimal por desbordamiento.
Hubo una época en que no lloraba, no porque fuera feliz, no, sino porque mi corazón era una piedra ingrata, que respondía a un dolor primigenio, original, no compartido. La dureza, la soberbia, el orgullo me impedían llorar. Poco a poco fui trabajando mi alma para que fuese lo humana que debía, mis sentimientos y mis emociones son hoy mejores. No se si sufría mas antes o ahora, cuando se sufre siempre es demasiado, lo cierto es que cuando disfruto y soy feliz lo saboreo mas.
Son tiempos tristes para mi, espero no contaminar a nadie, la tristeza y el dolor se propagan como un gas.
Hoy he recibido un penúltimo estoque, como un pobre toro al que un torpe torero no acierta a matar, se, que como el toro, me resistiré a postrarme de patas ante el inútil.
Recuerdo que le quise, como se quiere de joven, pensando que todo es posible, con lucha y con amor, estúpidamente, poniendo el alma en construir una familia y una pareja distinta a la de mis progenitores, un hogar en el que mis hijos crecieran con amor y respeto, aprendiendo del ejemplo.
Hoy pienso que a veces uno se enamora del amor y la hormona hace el resto, la vida te enruna y de repente, te das cuenta que esa persona que está a tu lado es otro que tu no habías visto antes.
Han pasado veinte años para que le viera la cara al torero inútil, con la mirada de la noble fiera herida veo que no llega a matarife, pero tiene una espada y arremete.
No saldré bien parada de esta, ya no lo estoy, el estoque ha ido a parar donde mas duele y tarda en matar, a mis hijas, si ellas pueden que le perdonen, creo que es la única vez que voy a ser incapaz de perdonar.
La guerra ha empezado, mi corazón ya esta bastante maltrecho, así que no importa demasiado alguna otra herida.
Hasta hace un rato aun soñaba con amar y poder ser amada, con poder hacer feliz a alguien y que alguien me hiciera feliz. Los dioses no están de mi parte en esto, quizá deba desistir, quizá no sepa hacer feliz, quizá sea cierto que doy miedo y ese es mi estigma. Quizá, quizá, quizá no debería llorar mas.

lunes, octubre 02, 2006



Lunes que sucede a domingo de resaca, de resaca doble. No hay excusas, no hacen falta.
Semana de emociones, de tensiones, encontradas y acumuladas.
Consciencia de arrancar cualquier mordaza de mi boca, en eso el alcohol es un viejo compañero; esta vez bebí para mi, no contra nadie, saboreando el placer de una charla en estupenda compañía.

Se produjo una de esas situaciones en las que no se sabe ni cuanto se bebe, ni cuanto, ni que, se habla: en realidad da igual, el placer del dialogo, de anécdotas, de risas, de chascarrillos, es suficiente.
La única conclusión que saco es que PC y yo, somos las mas políticamente incorrectas de nuestras amigas, yo lo pasé divinamente, mi animo no estaba para bailes y la charla me sedujo.
He llamado a PC, pues yo no recuerdo haberme pasado, ni haber sido incorrecta con nadie, ella tampoco, desconozco si éramos unas borrachas divertidas o pelmazas.
Yo necesitaba este fin de semana, nada te sitúa mejor en la cruda realidad que una buena resaca (como la que tuve yo ayer, cama-sofá, sofá-cama-paracetamol )
Además de la resaca me he pillao un trancazo de órdago, tenía que ser, el organismo se resiente y defiende de las agresiones externas. Tripas y catarro, elemental, ni respiro, ni digiero ¿por qué será?.
Hablaré con PC ,creo que estas charlas alcohólicas las deberíamos reservar para intimidades ocasionales, si quiere, ya se que alguien fruncirá el morro, pero espaciadamente (un par al año), van muy bien.
Alguna vez hay que quitarse faja y sujetador, pero como los experimentos científicos, con condiciones controladas.
Besitos (frescos ya)



Lunes que sucede a domingo de resaca, de resaca doble. No hay excusas, no hacen falta.
Semana de emociones, de tensiones, encontradas y acumuladas.
Consciencia de arrancar cualquier mordaza de mi boca, en eso el alcohol es un viejo compañero; esta vez bebí para mi, no contra nadie, saboreando el placer de una charla en estupenda compañía.

Se produjo una de esas situaciones en las que no se sabe ni cuanto se bebe, ni cuanto, ni que, se habla: en realidad da igual, el placer del dialogo, de anécdotas, de risas, de chascarrillos, es suficiente.
La única conclusión que saco es que PC y yo, somos las mas políticamente incorrectas de nuestras amigas, yo lo pasé divinamente, mi animo no estaba para bailes y la charla me sedujo.
He llamado a PC, pues yo no recuerdo haberme pasado, ni haber sido incorrecta con nadie, ella tampoco, desconozco si éramos unas borrachas divertidas o pelmazas.
Yo necesitaba este fin de semana, nada te sitúa mejor en la cruda realidad que una buena resaca (como la que tuve yo ayer, cama-sofá, sofá-cama-paracetamol )
Además de la resaca me he pillao un trancazo de órdago, tenía que ser, el organismo se resiente y defiende de las agresiones externas. Tripas y catarro, elemental, ni respiro, ni digiero ¿por qué será?.
Hablaré con PC ,creo que estas charlas alcohólicas las deberíamos reservar para intimidades ocasionales, si quiere, ya se que alguien fruncirá el morro, pero espaciadamente (un par al año), van muy bien.
Alguna vez hay que quitarse faja y sujetador, pero como los experimentos científicos, con condiciones controladas.
Besitos (frescos ya)

jueves, septiembre 28, 2006

NARICES


Aquí, conociéndome, desde el punto de vista mas experimental posible, desde la autoobsevación, con la escucha inconsciente.
He descubierto que una de las partes fundamentales de mi cuerpo son las aletas de mi nariz (en cuanto a proporcionarme información intima sobre mi misma)
Hoy respiro aire fresco, sin metáforas, el aire que inhalo lo siento fresco, renovador, ese tipo de aire que te aclara la cabeza, que te rencuentra a ti mismo, satisfecho, concluyente de lo etereo.
Seguramente he llegado al aleteo a traves de este aire, él me ha hecho reparar en las aletas de mi nariz. Hasta ahora, solo conocía el animal aleteo del deseo y el del cansancio, hoy he descubierto el aleteo de la autoestima, de la renovación.
Mi alma está triste, triste por la debilidad de nuestra carne, la del humano, la debilidad de nuestra esencia, la debilidad que nos lleva a entrar en juegos hipócritas y a crearlos, a continuar con la farsa que nos desintegra.
La continua contradicción que convive en mi, me hace sentir triste y satisfecha a la vez, veo el camino y quiero seguirlo, lo voy a hacer. No se que paso llevaré, ni que compañía, esta es mi elección, libre y feliz, honesta y coherente.
Muacs


martes, septiembre 26, 2006

REALIDAD



La realidad no es la misma para todas las personas, esto siempre me ha fascinado, el observar que ante un hecho X vivido o contemplado por varias personas, cada una percibe una realidad distinta y matices diferentes.
En la vida cotidiana esto trae algunas complicaciones y cuando la cosa pasa a mayores dirime la cuestión la Ley.
Me siento ultrajada, herida en mi esencia de buena voluntad, empujada a sacar mi bestia cínica y cruel a pasear, lo peor de todo, me siento capaz de hacer mucho daño y no quiero, pero se que es posible que en un momento dado le abra la verja a la fiera.
Durante todos estos años hemos cultivado unas relaciones patológicas, por comodidad, por desgana, no lo se; relaciones de dependencia afectiva, de seguridad, de desamparo, de comprensión, de paciencia “porque esta buscando su lugar en el mundo”
Durante un tiempo ( mucho ) sin ser consciente he consentido una relación de madre-hijo, una relación incestuoso-putativa, si esto es posible.
Por otra parte esta relación era empírica, nuestra relación ha sido “familiar” nunca en los últimos 15 años ha sido conyugal
Es triste que tu marido no te desee, que te rechace, es triste que no te atrevas en años a advertirle que hay algo patológico en su sexualidad, que se subyuga con el voyeurismo, que no es normal la inactividad un año tras otro. Es triste que de pronto el nudismo y toda su parafernalia se conviertan en el centro de su vida y no se de cuenta que la “normalidad” dista mucho de defender esas memeces.
He sido la mas imbécil del mundo mundial, asumo mis fallos para no repetirlos nunca mas. Lo percibo como una sanguijuela insaciable de todo, como una urraca que roba todo lo que brilla con absoluto descaro y por derecho propio, un mal pensado enfermizo, de todo y de todos, muchas de las veces con envidia.
Es un personaje del que él mismo me ha liberado
Ha roto la cuerda, no es posible el entendimiento, utilizaré la Ley con todo su peso escudriñaré hasta el ultimo recurso que elimine los lazos personales que pudieran quedar, lo siento de veras, no quería llegar a esto.
Su realidad y la mía aun siendo la misma resultan antagónicas.
Besos reales


lunes, septiembre 18, 2006



Tiempo, el tiempo, no paramos de hablar del tiempo del que no tenemos, de cómo lo malgastamos, de cómo lo perdemos.
“Tempus fugit, carpe diem”, tan antiguo como la civilización, tan ligado al hombre como que lo medimos mentalmente en relación a la esperanza de vida, ese es nuestro tiempo, el capital que se nos da para administrar.
Es un capital incierto e incuantificable, nadie sabe “cuanto tiempo tendrá tiempo”, cuantos años tendrá su vida, pero si podemos decidir cuanta y que calidad de vida queremos tener.
Siento que se cumplen los tiempos en mi vida, que todo está encontrando su sitio a la par que pongo orden en armarios, tiro trastos y rémoras sin contemplación ni sensiblería.
Al avanzar en la vida (los años) he aprendido que hay que ir ligeros de equipaje, que la espalda se resiente y dificulta el caminar, hay menos tiempo, debo llevar menos cargas.
La lección de mi vida es aprender la virtud de la paciencia, en todas y cada una de las facetas que mas me afectan. Debo propiciar la sincronía con los que quiero y esperar; de momento, debo aprender que quien me quiera me busque, saber esperar la iniciativa de los demás puede ser una prueba Herculiana que debo intentar.
Mi cabeza y mi corazón van deprisa, siempre lo han ido, deberían inventar un retardador de rpm de ondas cerebrales y cardiaco-emocionales, me insertaría el chip
¿Todo el mundo sufre igual? Mi alma tiene un fondo de tristeza al que no daré cuartel, quiero tener la fiera amordazada.
En los ultimos días me he repetido a mi misma que soy fuerte, tan fuerte como sé que soy, como una roca granítica, variada en su composición de silicatos, con estructura y cristalización irregular, pero firmemente cohesionada.
En mis desvarios, reflexiono sobre esta mi ultima y decadente etapa, desde la fase de ansiedad hasta hoy, que me permito la libre expresión de mi persona, me permito amar, reir y llorar, he pensado si son indicio de menor fortaleza, pero mi soberbia ha superado sus propios limites para contestarme que es tal mi fortaleza que me permito sentir en propia carne la debilidad del humano.
Ese es el objetivo, dominar mi impaciencia, reducir mi velocidad para controlar ese bicho interno que es la soberbia.
Compruebo que no todas las cicatrices de mi maltrecho corazon han hecho callo, ya se sabe, cicatrizar duele pero no mata.
Besos chalao-deliroides

QUIZÁ

Subo y bajo incansablemente las montañas que encuentro en mi camino; las subo y las bajo sola, mi amante es un viento tramontano, que unas veces me envuelve, me acaricia y me mece y otras me golpea, azota y lacera con miles de dardos.
Quizá un día acaben las montañas que salpican mi camino, quizá un sendero me conduzca a descender hasta una playa donde cambie de amante, donde trueque y el implacable viento por la dulce brisa de ultramar

domingo, septiembre 03, 2006

Triste anecdota en el balcón


Tengo el cuerpo dolorido y destrozado, ayer fue un día intenso, todos estos últimos días lo son, casi demasiada vida social.
Me encontraba intentando decidir si ir a las fiestas con mi amiga B o no; mi hija la mayor está de exámenes y la pequeña no se quiere quedar sola, esta reflexión la estaba haciendo mientras destendía la ropa.
Un ruido muy molesto procede de la calle, es una moto pedorreando ininterrumpidamente y voces altas de chicos jóvenes. Sin asomarme al balcón, le comento a mi hija pequeña (estábamos solas) que si persisten llamo a la policía, que me molesta mucho ese ruido; mi hija se asoma por si los conoce decirles que paren, se asoma y dice, -no los conozco, son mas mayores.
He continuado destendiendo y me he asomado, he reconocido a R, el novio de mi hija la mayor y tres de sus amigos; me he retirado y he oído como entraban al garaje (mi garaje) a dejar la moto. Silencio al fin, luego unas voces muy altas, me asomo, es R que sale del garaje gritando y sin camiseta, se la pone a la vez que avanza a zancadas hacia el paseo central, cruza el césped y lo oigo increpar gritando a otro, que en ese momento no está a mi vista .Sus amigos le siguen y contemplan de cerca el espectáculo
R ,permanece todo el tiempo en mi campo de visión, se quita la camiseta de nuevo, ya veo al otro, es un señor con gafas y camisa rosa, de unos 40 años, va con una niña de 4 años que lleva un patinete.
R adopta postura de guardia y le sacude una soberana hostia al señor de la camisa rosa ,que no responde a la agresión.
R, se pone la camiseta y se va muy orgulloso de su hazaña, comenta con sus amigos que así ve la niña que padre tiene.
No he podido ver la cara de ese padre, pero he oído el dolido llanto de la niña largo rato, como oigo a mi niña llorar tantas noches, suplicando amor a una hiena y debo permanecer impasible, con el corazón roto.
No puedo ir de fiestas hoy amiga, amiguísima, hermana querida de mi corazón.
Besos a retajos (como mi corazon de madre)

martes, agosto 29, 2006

TIEMPO DE FRUTA

Llevar la mente por otros derroteros hace que se depositen las cosas en mi.
Ya se porque tengo miedo. Ya se porque lloro cada día.
Aunque el tiempo no exista, nuestra mente lo computa inexorablemente, somos criaturas finitas, dentro de un mundo que individualmente perece en cada generación, y sin embargo, se perpetua como especie en las siguientes.
Lo “vivo”, en nuestro mundo, nace, crece, se desarrolla, se reproduce, madura y muere; todo, todo, está sujeto a esta elemental norma. Es por eso que tengo miedo.
Las frutas deben cogerse en el punto adecuado, si se dejan madurar demasiado se estropean y se caen del árbol.
Tengo miedo que se me estropee la fruta al intentar protegerla, que esta protección no le permita madurar al sol, no se cuando es el momento exacto en que debo cogerla, temo que se estropee en la rama. Soy egoísta, quiero comerme la fruta en su punto, antes que se agrie.
Temo que se desvanezca ante mí, mi penúltima o ultima utopía por ignorancia o miedo.
El tiempo muerto desgasta, es cuna y abono de la erosión mas agresiva, el tiempo muerto es un cadáver y huele a putrefacción contaminante
Tengo miedo de la disincronía. Confío y deseo que la diosa Fortuna me mire y me sonría (aunque sea de reojo).

Besos.

domingo, agosto 27, 2006

PSICOLOGIA PROFETICA


A propósito de cómo las personas nos amargamos la vida constantemente y como se repiten los esquemas conductuales en el genero humano, explicaba una psicóloga en la radio un curioso síndrome muy frecuente; “La profecía que se cumple a si misma”, el individuo teme que algo le suceda, piensa que le va a suceder inevitablemente y... le sucede.
Decía la psicóloga, que ante un pensamiento negativo, nuestro inconsciente elabora conductas que nos precipitan hacia lo temido en lugar de evitarlo. Podría ser un buen argumento para un libro de Auto-ayuda, esta tesis es la base de la filosofía positivista tan de moda hoy. Si en lugar de permitir el paso a los pensamientos negativos, los sustituimos por positivos, la profecía también se cumple a si misma.
¿Cómo se hace?. Con paciencia, miles de cosas negativas pasan por nosotros al cabo del día, de muchas no somos ni conscientes; cuando reparemos que estamos teniendo uno de estos pensamientos o sentimientos nos detenemos en el, lo reconvertimos mentalmente en una situación mejor objetivamente y los sustituimos por el negativo
Si se quiere mayor nivel de exigencia, se puede reflexionar sobre las causas que nos han llevado a tener el pensamiento o sentimiento inadecuado y actuar sobre ello.
Ejemplos:
- la mamá que le dice al niño ¡que te vas a caer!, ¡que te vas a caer! Y el niño, por supuesto, se cae.
- Cuando le digo a mis amigas PC y TT que encontramos aparcamiento en la puerta y lo encontramos
Por extensión, esto avala una de mis teorías mas queridas: “Cada uno es el arquitecto de si mismo”; puede ser que el individuo no adquiera esta consciencia en toda una vida, estos están exentos de responsabilidad.
Sin consciencia no tiene sentido el concepto responsabilidad.
Algunas personas nacen con un nivel de consciencia que se va ampliando con la experiencia vital, otras lo hibernan, hasta que en un momento de sus vidas, despierta su consciencia del letargo (voluntario o no) y les increpa con fuerza.
Partimos de la consciencia, de la responsabilidad ética ante uno mismo y ya se puede intentar ser el propio arquitecto.
La siguiente dificultad es la relación con los otros, cada “otro” puede ser un arquitecto, un exento, un confundido, incluso una mala persona, que las hay.
Vuelvo a la “Profecía que se cumple a si misma”, si enfocamos la relación con cualquier “otro” de forma positiva, aportamos el 50% de la misma, importante cantidad para iniciar cualquier cosa.
Tengo un conocido que suele decir “La mala suerte me persigue y me alcanza”, la próxima vez que lo diga le aconsejaré que se detenga para que la mala suerte pase de largo
Besos proféticos

viernes, agosto 25, 2006

¡Que si, que no...!


¡Que si! ¡Que no! ¡Que caiga un chaparrón, que rompa los cristales de la estación!
Así esta el día y así estoy yo. Ayer cena de amigas con invitado a café y un espontáneo que se nos agregó en las copas; no empezó la noche bien, no nos entendimos para acudir a la cita y PC fue directa al restaurante y le tocó esperar. El ambiente mejoró enseguida.
A todas nos gustó el amigo de E, nos pareció un hombre e-du-ca-do, cálido y acogedor, ha pasado el primer examen bastante bien.
Nos fuimos las tres comentando la noche, me emociona la alegría sana que compartimos cuando a una de nosotras nos sucede algo que nos hace felices.
Es poco frecuente compartir alegrías, el ser humano es egoísta en esencia, es mas fácil compadecer el mal del otro, que, inconscientemente nos hace parecer mejores ante nosotros mismos y además lo malo le pasa a otro. Es condición humana, por eso ese sentimiento de alegría por la felicidad de la otra, por su ilusión, por el brillo de su mirada, esa esencia Choni (o Susanita que le gusta más a B) es la que me hace sentir la importancia de la Amistad valorarla y cuidarla.
Les conté lo que me sucede, de nuevo mi cabeza va por un lado y mis sentimientos por otro, tengo batalla emocional interna.
He comprendido que una de las cosas más importantes e irrenunciables para mi es sentirme libre, con la ropa, con el calzado, con el pelo, con la gente, con las relaciones, soy muy respetuosa de la Ley y de mi propia ética, entre otras cosas porque no se ser de otro modo.
Mi vida está cambiando, aunque no a la velocidad que yo desearía, esa es una de mis dudas, si darle un empujoncito a los acontecimientos o no.
Mi pasado reciente se resiste a desprenderse de mi orbita y voy a tener que sacar las tijeras de podar aunque suponga roces, ya me estoy cansando de esperar a que otros respeten y comprendan lo obvio.
Pensaba que mi lección de vida era cultivar la paciencia, me he dado cuenta que tanta paciencia, tanta paciencia, me conduce a la empatía y ser tan empática me perjudica. Comprendo y respeto las circunstancias del otro hasta tal punto que pospongo, incluso renuncio sin acritud, ni esfuerzo a mis propios intereses, esto es la que me está incomodando, me hace pensar que me considero demasiado fuerte (lo cual no es cierto) o no me quiero suficiente.
Me siento fajada a dos realidades que no son mías, pendiente de que evolucionen, esto me está agobiando, necesito amor y lo necesito ahora, necesito luz porque no me gusta vivir a oscuras, necesito realidades tangibles o nada.
Este fin de semana empiezo desataré todas las amarras que pueda, debo librarme incluso de los objetos. The end.
Besos revueltos.

martes, agosto 22, 2006

OHHH, LOS CUENTOS



Estoy friega que friega, venga a recoger, a ordenar sin que se note nada de nada. Esta casa es un caos. Tengo necesidad de desprenderme, de arrancarme a otra vida, de purificarme para renacer.
El palo de la fregona hace que me salgan callos en las manos. Son callos suaves, me encantan; a veces los acaricio con las yemas de los dedos, los compruebo, los valoro como prueba de que reflexiono.
Soy una mujer de acción, cuando mejor pienso es cuando tengo cosas entre manos, quizá por eso en este momento no me cunde, deben ser muchas las cosas que hay que poner en su sitio y buscar con cariño el lugar adecuado.
Hago y deshago, poniendo especial empeño, esta vez, en tener el suelo impecable.
Me he sorprendido mirando el mocho con arrobo maternal, mientras se paseaba mecido rítmicamente por mis manos a lo largo del pasillo, simultáneamente, he recordado que mi cuento preferido en la infancia hasta el hartazgo era “La Ratita Presumida”, me ha hecho sonreír, ya marcaba lo boba que iba a ser
Me gustaba la Ratita que tenia un golpe de suerte mientras trabajaba, se hacia un regalo que la hacia sentirse mejor y entonces era deseada por una serie de señores que le ofertaban sus gracias con intención de casarse con ella.
Ella elegía por amor, sin reparar que el gato pensaba devorarla en lugar de amarla, sin ver que tras su apariencia amable su amado era un depredador y ella su presa fácil.
Tan lista, tan trabajadora, tan limpia, tan honrada, tan ingenua la Ratita, para acabar digerida por un felino. El final me desagradaba, a veces no quería llegar a él y me quedaba en el interrogatorio a los animales, me detenía en las preguntas y en las respuestas que daba cada uno, en los estereotipos culturales que transmiten los cuentos (esto se ahora que se dice así, entonces lo intuía)
Otro que me gustaba mucho era el de “Los Tres Cerditos” contado por mi abuela, pues cantaba las cualidades de cada uno de los tres, me producían mucha ternura los gorrinos.
Un cuento que nunca me gustó fue “Cenicienta”, me parecía una putada que ya en aquellos tiempos las cosas fueran un bluff efímero, dependiente de una varita mágica para hacer justicia temporal, ilusionismo, ascenso y reconocimiento social por matrimonio( Cenicienta no tiene ni nombre, solo apodo, empieza a tener entidad social al ser desposada, es una pena, es la mujer sometida a todos los vaivenes, es un objeto)
El cuento preferido de mi hija la mayor era La Sirenita y ella es la Sirenita, el de mi hija la pequeña fue “Ángela y el Ángel de la Guarda”, así es ella de cuidadora.
Besitos ñoños

domingo, agosto 20, 2006

LOG OUT




Sin saberlo nos movemos siempre dentro de unas coordenadas, actuamos en función de parámetros internos, cuyos resortes, se accionan muchas veces sin que sepamos quien ha pulsado el interruptor. Enfrentamos una situación, la elaboramos, la asumimos, entonces, la realidad de los otros, su forma de ver las cosas y de responder a ellas interacciona con la nuestra, no siempre en la misma dirección.
O sea que la vida es mu difícil, prácticamente imposible de entender.
Cuando una convivencia se da por terminada intelectualmente, de buenas formas, con buen rollo, parece que todo va ser fácil o al menos civilizado, grave error de cálculo.
Los lazos más difíciles de desatar son los que no se ven, los que no se escriben en un papel; me contaba una amiga que llegó a disputarse con su ex, (tras proponerse ambos buen rollo), un cenicero robado en una noche de juerga.
Llegó la ruptura, él dijo “mañana me voy a mi piso” y se fue; al principio con lo indispensable, unas sabanas (que yo le compré), unas toallas, cafetera (tb la compré) y algo de ropa.
Los primeros días venia a cualquier hora, más que cuando vivía aquí, parecía que se llevaba cosas, hasta que un día abrí el armario y seguía lleno de su ropa, la casa seguía plagada de sus objetos personales, han pasado dos meses y hoy he descubierto en el baño objetos suyos.
Educadamente, un día le sugerí que se llevara sus cosas pronto, pues tenía necesidad de reorganizarme antes de que acabe el verano, no le sentó bien, incluso intentó herir diciéndome “no se que te pasa pero estas muy borde, esta casa aún es mía tambien”, afortunadamente lo que él hubiera deseado que me pasara no me pasaba (él creía que estaba agraviada de desamor, que bobo, que poco sabe de mi).
Dos semanas más tarde, le dije que considerara que aunque la mitad de esta casa sigue siendo suya, en la actualidad es mi domicilio, que estamos separados y que opino que no debería tener llave, del mismo modo que yo no tengo, ni quiero, de su casa. No entendió bien el planteamiento, al menos, dijo que lo pensaría.
Han sido 20 años de convivencia, toda una vida, la mitad de la mía, entiendo que no se puede levantar un muro de hormigón, pero tampoco basta con una cortina de chapas.
Comprendo pero no entiendo su actitud, se ha ido de casa como no se fue a los 18 años, con la actitud rebelde de un adolescente que rechaza lo dado y quiere conseguir sus propios logros, con la contradicción adolescente de no desvincularse del todo de su anterior vida, con la necesidad de saber que si fracasa alguien lo recogerá, yo lo quiero mucho, es el padre de mis hijas elegido conscientemente, pero yo no soy su madre, ni está es la casa familiar, ahora es una casa de mujeres.
El final del verano es el limite, lo se desde la primavera, el ciclo lo cerraré en Octubre, como debe ser. Haré papeles en cuanto venga mi abogada de vacaciones
Me preocupa el tema económico, intuyo que su planteamiento es distinto del mío y digan lo que digan mis amigas, debo encontrar otra fuente de ingresos mayor u adicional, pues me temo que los derechos y la realidad no son siempre conjugables.
No pretendo que él se quede libre de sus responsabilidades, me siento en la obligación de estar preparada para asumirlas todas si él las elude, detesto quedarme con el culo al aire teniendo a las dos niñas a mi cargo.
Mi hija la mayor se está planteando estudiar y trabajar, la decisión es suya, personalmente creo que no debe, que perderá un año de estudio y que quizá se desvincule un poco, aunque ganara experiencia vital. Es trabajadora y ambiciosa de independencia, la conquista poco a poco y con dolor, elige siempre caminos arduos.
Voy a ir a comer con mis padres, necesitan mi atención, estas cosas hasta ahora pasaban en casa de otros, soy la primera separada de nuestra familia.
Mi familia y mis amigas, como un solo bloque, se han transformado en un colchón de látex, cómodo y firme, se preocupan, optimizan, y como yo, saben que saldremos adelante.
Besos acompañados.

martes, agosto 08, 2006

CENA DE AMIGAS II

Hermosa noche de verano, ligera brisa, luna casi llena, comida turca en una terraza de verano (con mantel) y cuatro amigas celebrándose, disfrutándose. Crei detectar algunas sinergias. E, llevaba un collar que le daba una luz estupenda a la cara, era el regalo de cumpleaños de su hijo, yo quería regalarle una turquesa por su cumpleaños, igual lo haré, graciosa coincidencia.
Las risas nos acompañaron hasta el llanto, una de nosotras nos comparó a los personajes de Berlanga (nuestro “kitch” y nuestro “charme underground ” superan a Almodóvar), en ocasiones parecemos personajes de Benavente; de lo que no hay duda es que somos variadas plurales y divertidas.
Aguanté estoicamente todas las verdades que solo ellas me pueden decir, porque ante ellas no me importa tener el alma al desnudo, no intenté explicarme, no era el momento, escucharlas me hace pensar.
Tienen toda la razón y mas , me adelantan en experiencia, ya han pasado todas por una situación similar. ¿Cómo explicarles?
No tengo explicación, sino sensaciones. La sensación de haber abierto los ojos en otra dimensión, de haber vivido la mitad de mi vida una realidad alterada, que no ha cambiado, que ha sido así, solo que ahora la veo sin tamiz.
Cierto que la sorpresa me ha paralizado, cierto, que tengo un cóctel de sentimientos contradictorios. Me encanta cuando me dicen “tan lista que eres y tan imbécil como te comportas”. Mi supuesta listura es un mito que se montan ellas y mi ego les agradece ( mis divinas no pueden tener amigas tontas, no sería justo).
La psicopatia es un veneno lento y contaminante cuando convive con nosotros sin que lo percibamos, la desintoxicación, queridas, lleva sus fases, incluido un cierto “Síndrome de Estocolmo”.
Mis procesos a veces son más lentos de lo deseable por los que me quieren, sorry. Primero percibo, siento, tomo conciencia, tamizo (en ocasiones con somatización), racionalizo y actuo en consecuencia, quiza en otras ocasiones no hayais presenciado el proceso desde el principio. Para vuestra tranquilidad os dire que estoy terminando de tamizar y empezando a racionalizar y me siento envidiablemente arropada por vosotras.
Ayer bebimos, me sentía obsevada y controlada por todas, PC se refirio a la cena anterior como “el dia que esta montó el pollo”, B, en su estilo, dijo “el dia que soltó la bestia”. Al final de la noche lo comentamos, B se preguntaba el motivo, ayer bebí más que “el dia de la bestia” y no solo no me sentó mal sino que ni me achispé
Creo que la explicación es simple, ayer no había bestia así que no podía salir.
Amigas, gracias por existir. (hacerlo extensivo a vuestras madres sin las que no seriais).
Curiosidad: ayer hizo un mes justo de la cena anterior 7 de Julio-7 de Agosto.
Besitos frescos, tiernos y almohadillados (cómo los labios de PC)

domingo, agosto 06, 2006

Pequeñas cosas

Creo que estoy a la moda, una moda minimalista "ad hoc". Los pequeños detalles me hacen pararme y mirar.
PRIMERA LECCION Hoy he aprendido que el exceso de sinceridad no es nada bueno, es necesario administrarla con cautela.
SEGUNDA LECCIÓN Cuando un amigo cuenta sus penas a otro, espera una actitud de escucha pasiva, el amigo-oyente desempeña el papel de pizarra en la que el sujeto plantea el problema, toma contacto con él, vienen a su mente cosas relacionadas (daños colaterales).
En definitiva, al verbalizarlo, enfrenta el problema y toma conciencia de que debe ser él quién lo resuelva. Si el amigo oyente no tiene actitud de escucha adecuada, como ha sido mi caso, la comunicación puede peligrar.
Tengo un terrible defecto, cuando creo que algo es sencillo o veo una forma de hacerlo, ¡¡¡Plaff!!! “tal como concibo, paro”, me mueve un impulso de impaciencia y afán de resolver con prontitud, ese temor inespecífico de que no se acumulen los problemas y se cronifiquen.
Juro por mi honor, (que es lo único que tengo mío de verdad) que me morderé la lengua 7 veces, hasta sangrar, si vuelvo a decirle a un amigo cuando me cuente sus penas lo que hubiera dicho u hecho yo en su lugar. Su lugar es el suyo.
Hasta hace unos años, cada vez que enfermaba y me subía un poco la temperatura, tenía una pesadilla muy agobiante, siempre era la misma, de más mayor tuve otra nueva pero la antigua no desapareció, se alternaban.
La pesadilla era de lo más tonto, aparecía ante mi una cucharilla y una botella de jarabe de cristal marrón, de aquellas que eran planas con unas líneas verticales en relieve del mismo cristal. No llevaba etiqueta, pero yo identificaba su ligero sabor a plátano dulzón y pegajoso.
La botella se iba inclinando sola, ingrávida, con determinación propia y con una lentitud exasperante, entonces en la boca de la botella asomaba una pesada gota que iba creciendo muy lentamente de tamaño hasta que salía al aire y bajaba despacio con destino a la cucharilla.

La gota parecía mucho más grande que la cucharilla de postre y yo pensaba que si alcanzaba a llegar se derramaría el jarabe, por el impacto y por ser mayor la gota que el recipiente, pero cuando la gota llegaba a la cuchara, se deslizaba suave y lentamente y la cuchara crecía ,crecía y cabía más. La botella seguía liberando lentamente gotas de jarabe.
En ocasiones mi pesadilla duraba una botella de jarabe entera, vaciada gota a gota, alguna otra vez sucedía lo peor, cuando la botella estaba acabándose ¡pam! Crecía y parecía una historia eterna e infinita.
TERCERA LECCIÓN Cada individuo se asemeja a un recipiente en el que cabe todo lo que uno es capaz de soportar. Cuando amamos a alguien es necesario respetar la medida de su recipiente y su forma de administrarlo, cada uno sabe cuando su cuchara deja de crecer y rebosan sus contenidos. Acompañar en el camino individual es amar.
(aborrezco el sabor del plátano)

Besos del alma a mis amigos que me enseñan a comprender la vida y a ser mejor

viernes, julio 28, 2006

TUMBOS

Voy dando tumbos. Me he permitido toda una mañana de solitaria autocompasión, de toma de conciencia de mi realidad real, realísima, de la inanidad de mi ser.
No diré en que ha consistido mi machacante y masoquista regocijo, hay cosas que no se pueden nombrar fuera de una misma, los demás pueden jugar a adivinarlo, intuir sin lograr una certeza, diré que he llorado toda la mañana, sin dolor, sin acritud, sin ira.
Ha sido un llanto de reconocimiento, de aceptación, de dolor sin aspavientos, ya he dicho, de inanidad.
Desnuda frente al espejo unos ojos me han mirado desde muy lejos y desde mi interior a un tiempo, no he querido reparar en la imagen, la conozco sin mirarla, me habla sin palabras, me canso de apurarle y demorarle el tiempo de mi contradicción.
Pregunta: ¿dónde estoy? Respuesta: Donde me pongo
Pregunta: ¿quién soy? Respuesta: Quién quiero ser, buena gente (me esmero en ello)
Parece una tontada, pero no lo es, he tenido un bajón de rebeldía contra mi situación en varios frentes, no me siento cómoda, el terreno que ando no depende de mi.
Al final del llanto me ha asaltado una idea, las paradojas me persiguen y me alcanzan, yo que me creo singular, recibo una lección de humildad que me hace tomar tierra, singular sí, pero en toda su polisemia.
No estoy pa besos hoy.